miércoles, 6 de noviembre de 2013

EL ÚLTIMO DIARIO DE PAPEL







El último diario de papel me generó un pantallazo a mi propio futuro. Jorge Lanata, en esta especie de documental, logra mostrar todas las adversidades por las que tiene que pasar un periódico. Expone ese desafío de llevar a cabo el proyecto de un nuevo diario de papel, aún en el momento en el cual, en el mundo se corría el rumor de que los periódicos de papel iban a extinguirse. 

 Sobre actúa sus críticas que son realmente duras para todos los redactores del diario. Su falta de consideración ante el trabajo de los demás hace que los mismos periodistas bajen su nivel por miedo a ser humillados.

  Por otra parte, hace una excelente exposición acerca de los temas vistos anteriormente en este blog: muestra los distintos equipos de trabajo al realizar los diseños, hablar con los redactores, los jefes de secciones, y hasta choca con los editores. A lo largo de su relato pasa por todo el organigrama del diario, poniéndose como el director general, porque según él, sus mismos dirigidos se lo piden.

  Lanata también hace referencia al enfoque humanístico a la hora de hablar de estímulos ante sus empleados, y también recorre el ámbito del perfil de sus lectores. Él plantea que quiere realizar un diario que sea de su gusto, porque si a él le gusta, entonces va a ver mucha gente que lo consuma. Trata de abarcar todos los temas para “mantener a toda la gente contenta”.


 Me pareció un excelente trabajo tanto de Jorge Lanata como de GP Media, que realmente han logrado plasmar la pura realidad de las redacciones, mostrar todo lo que pasa en un periódico. Como se trabaja, bajo qué punto de nerviosismo, ansiedad y adrenalina. 

Organigrama Agencia de Publicidad





 -Director general: Coordina el equipo de trabajo, crea las metas, la política de trabajo, traza objetivos.

- Director de cuenta: el trabajo de este director es encargarse de la atención al cliente. Analiza las necesidades de comunicación del cliente, que es lo que quiere aquel que contrata a una agencia de publicidad.
 .Supervisor de cuenta: es el encargado de que la estrategia de comunicación y las tácticas se apliquen.
 . Ejecutivo de cuenta: atiende las necesidades que presenta el cliente a todo momento

-Director Creativo: Responsable del departamento creativo. Planea y desarrolla la estrategia creativa de los diferentes medios T.V., radio, entre otros.
 . Copy Sr: Crea y determina el lenguaje y los textos que soporten la estrategia creativa.
 .Copy: Realiza los copies base de la estrategia creativa

-Director de arte: Dirige el Departamento de arte en donde se plasman la ideas creativas. Plasma la idea creativa de forma gráfica.

-Ilustrador: realiza los dibujos que se utilizan en la elaboración de bocetos.

-Diseñador: Elabora originales mecánicos o electrónicos para los medios impresos.


-Director de Medios: Diseña la estrategia de medios en donde se insertará la campaña, negocía y contrata los medios adecuados.

Empresa periodística gráfica



 -Director: es el responsable legal de un periódico. Coordina el equipo de trabajo, crea las metas, la política de trabajo, traza objetivos. Encargado de resolver los problemas margen que se presenten en un periódico.



- Jefe de redacción: Crea contenidos, es el que toma las decisiones sobre el flujo informativo, es decir, selecciona las noticias. Está por encima de los jefes de sección. 
 . Jefe de sección: agrupa la información según califique. Esta a cargo de la información según su clasificación: política, sociedad, espectáculos, entre otras. Es responsable de los redactores de su departamento. 
 . Redactores: son los periodistas que realizan realmente el producto. Son aquellos que escriben las noticias, quienes están en el lugar de los hechos.
. Editores: se encargan de filtrar la información, del control de calidad, de que el producto esté bien hecho.
. Jefes de cierre: revisan todo el contenido del diario.

- Diseñadores: son aquellos que se encargan del aspecto del periódico, de diseñar su formato.

- Fotógrafos: encargados de conseguir las imágenes que van a llevar las notas.

- Depto comercial: es el encargado de vender las publicidades, los espacios que vende el periódico. 

- Depto de producción: se encarga de montar el periódico. Consiste en juntar las páginas aportadas por el departamento de redacción y publicidad, y que cada una de las páginas estén en el lugar que correspondan.

- Depto de Márketing: promociona el producto, lo difunde, comunica lo que se vende.



Desarrollo de la administración

¿Es válido hablar del nacimiento de la administración en sí? ¿Acaso los hombres de las cavernas no administraban la comida que cazaban? Veámoslo desde un desarrollo histórico..

 Las innovaciones como por ejemplo, la extensión de los números árabes, y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 (sí, hace bastante), producieron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización. Éste sería el nacimiento formal de la administración. Sin embargo, es en el siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial.

 ¿Qué entendemos por administración?



-Planificar: se realiza con la visión número 1 de la administración. Como en cualquier aspecto de la vida, uno planifica en base a la visión de las cosas que tenga. En este paso se fijan objetivos, estrategias y políticas organizacionales. Todo esto, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas con las que cuenta la empresa. 


  - Organizar: Quienes van a realizar determinadas tareas, es decir realizar el organigrama  de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones. Es decir, una estructura en la cual cada uno ocupa un cargo, desde lo más alto de la pirámide hasta el final. Establece de que manera se van a realizar las tareas, cuándo van a llevarse a cabo mediante el diseño de proceso de negocio.    


 A continuación, un gráfico que representa a la administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente.

                                                                                                                                        

                         
Organizar es coordinar y sincronizar

Enfoque humanistico de la administracion




A diferencia de la administración científica, que hacía hincapié en la tarea, y de la teoría clásica de la administración, que lo hacia en la estructura organizacional, el enfoque humanístico pone en el centro de todo a las personas que trabajan. En este caso la prioridad es el hombre, el grupo social en el que se mueve. De los aspectos técnicos y formales se pasó a los psicológicos y sociológicos.  
La administración de las empresas busca crear relaciones humanas, grupos de trabajo. Deja en un segundo plano a la organización formal y los principios de administración que puede aplicarse a la organización de la empresa.
Este enfoque surge a causa de la poca eficiencia productiva, y de la ausencia de armonía en el lugar de trabajo. Tras varias investigaciones se ha comprobado que los empleados trabajan con más empeño si la gerencia se preocupa por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial.  
Para pasarlo más en limpio todavía: en cuanto mejor sea el trato por parte de los jefes, y mejores sean las condiciones de trabajo, mayor va a ser la productividad de la empresa. Estos conceptos llevan directamente a los estímulos. Una muy buena manera de generar motivaciones en el grupo es establecer premios por objetivos logrados.
Caricaturas como éstas, reflejan bastante lo que el enfoque humanístico propone. Simples, cómicas, pero que dejan un mensaje muy claro de unión de grupo, coordinación, y entorno social:



Otro ejemplo claro es el de una de las compañías más grandes del mundo: GOOGLE. Aunque parezca mentira y les cueste creer lo que están leyendo, los empleados de Google cuentan con los siguientes beneficios: Bowling, piletas, canchas de voley, cortes de pelo, masajes, yoga, gimnasio, pool, ping pong, metegol, Xbox 360, Playstation 3, patios de comida con chefs especializados, servicio de lavado de ropa, bicicletas para andar por el predio. No, no es un chiste ni mucho menos. La gerencia de recursos humanos de ésta enorme corporación, entiende que si sus empleados están contentos y distendidos van a rendir de la mejor manera.

Ése es el concepto que tiene el Enfoque humanístico de la administración.


Planificación estratégica

                                                               Planificación estratégica


¿Qué es? ¿Cómo encararla?

Cuando uno está a cargo de una empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, tiene que realizar una planificación de cómo va a llegar a lograr los objetivos que se establecen de antemano.  Para ello, debemos hacer un análisis acerca de las falencias y los puntos altos de nuestra empresa. 

                            
                         verificando los
 Análisis -----------------------------------------> MARCOS LÓGICOS

 En todos los negocios existen marcos lógicos para fijar que dirección es la que va a tomar y que acciones va a realizar. Para ello, se necesitan desarrollar los siguientes conceptos:

 MISIÓN:  Ésta contiene la filosofía de la empresa, y los objetivos con el cual cumple el negocio. 

 Por ejemplo: si usted es dueño de una revista, en un principio debe establecer la línea editorial de la misma, qué es lo que quiere hacer con ella, hacia donde van a apuntar sus temas. Debe tener en claro el objetivo económico que quiere obtener con la producción de dicha revista. La misión debe ser clara, aquel que reciba el mensaje debe entender sin problemas que es lo que se busca, motivarse con el proyecto. Si el que debe transmitir el mensaje, comunica algo irreal o confuso, el personal no responde a su llamado. 

 VISIÓN: tener una visión sobre determinado tema implica una contemplación inmediata y directa sin percepción sensible. Este concepto aplicado dentro de la empresa, nos lleva a planear a futuro. Por así decirlo, "tener ojo para los negocios"

 Por ejemplo: Si a mi se me ocurre hacer una revista barrial, no puedo tener costos altísimos porque es un emprendimiento en al cual, los ingresos no van a poder cubrir el costo de elaboración de la revista. Con respecto al contenido, trataré de buscar aquellas cosas que enaltecen al lugar que estoy difundiendo si quiero comercializarla entre los vecinos del mismo. 

 La visión debe comunicar un ideal, y un conjunto de valores positivos. Debe transmitir confianza con respecto a la filosofía que se estableció en la misión. Este aspecto es fundamental para tomar correctamente las decisiones dentro de la empresa. 

OBJETIVOS: éstos pueden ser específicos o generales. Los primeros son aquellos a corto plazo, que a medida que se van cumpliendo, llegan a los objetivos generales de la empresa.

 Por ejemplo: El departamento de marketing tiene como objetivos específicos realizar cierta publicidad televisiva y además promocionar el producto a través de las redes sociales. Cumpliendo estos objetivos específicos buscamos llegar al general que podría ser, aumentar la cantidad de consumidores. 

 - Misión
- Visión        }  MODELO DE NEGOCIO ( actividad que permitirá al                                                                                                                         negocio vender y diferenciarse                                                                                                                            de la competencia)
 - Objetivos                                              


 Por ejemplo: El modelo de negocio de AVÓN, es vender franquicias. Si bien la empresa comercializa productos de perfumería, joyería, entre otras cosas, lo que busca es vender sus paquetes a aquellas que quieran convertirse en vendedoras de dichos productos. Para ello primero se debe realizar un estudio del mercado, buscando una necesidad que la gente necesite cubrir (o en su defecto creándola), y tener un panorama de las empresas que compiten contra la mía para cubrir la misma necesidad. Luego de eso debe establecerse al perfil de cliente que le vamos a intentar vender el producto.


                           luego de todo lo establecido debe  
           Director ----------------------------------> Fijar rumbos


 Con todos los conceptos expuestos, ya estamos en condiciones de crear el PLAN DE NEGOCIO, que implica

- Resumen ejecutivo que describa el concepto del negocio, la oportunidad en el mercado, y la rentabilidad

- Descripción de la industria, y de otros productos y servicios.

- Investigación y análisis del mercado, especificando potenciales clientes, tendencias del mercado

- La economía del negocio, aquel que detallará los gastos que requiere el negocio

- El plan de mercadotecnia, para establecer la mejor manera en que el producto sea colocado y vendido

- Plan de operaciones, detalla procesos necesarios para la fabricación de bienes