Planificación estratégica
¿Qué es? ¿Cómo encararla?
Cuando uno está a
cargo de una empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, tiene que realizar una
planificación de cómo va a llegar a lograr los objetivos que se establecen de
antemano. Para ello, debemos hacer un análisis acerca de las
falencias y los puntos altos de nuestra empresa.
verificando los
Análisis -----------------------------------------> MARCOS LÓGICOS
En todos los negocios existen marcos lógicos para fijar que dirección es la que va a tomar y que acciones va a realizar. Para ello, se necesitan desarrollar los siguientes conceptos:
MISIÓN: Ésta contiene la filosofía de la empresa, y los objetivos con el cual cumple el negocio.
Por ejemplo: si usted es dueño de una revista, en un principio debe establecer la línea editorial de la misma, qué es lo que quiere hacer con ella, hacia donde van a apuntar sus temas. Debe tener en claro el objetivo económico que quiere obtener con la producción de dicha revista. La misión debe ser clara, aquel que reciba el mensaje debe entender sin problemas que es lo que se busca, motivarse con el proyecto. Si el que debe transmitir el mensaje, comunica algo irreal o confuso, el personal no responde a su llamado.
VISIÓN: tener una visión sobre determinado tema implica una contemplación inmediata y directa sin percepción sensible. Este concepto aplicado dentro de la empresa, nos lleva a planear a futuro. Por así decirlo, "tener ojo para los negocios".
Por ejemplo: Si a mi se me ocurre hacer una revista barrial, no puedo tener costos altísimos porque es un emprendimiento en al cual, los ingresos no van a poder cubrir el costo de elaboración de la revista. Con respecto al contenido, trataré de buscar aquellas cosas que enaltecen al lugar que estoy difundiendo si quiero comercializarla entre los vecinos del mismo.
La visión debe comunicar un ideal, y un conjunto de valores positivos. Debe transmitir confianza con respecto a la filosofía que se estableció en la misión. Este aspecto es fundamental para tomar correctamente las decisiones dentro de la empresa.
OBJETIVOS: éstos pueden ser específicos o generales. Los primeros son aquellos a corto plazo, que a medida que se van cumpliendo, llegan a los objetivos generales de la empresa.
Por ejemplo: El departamento de marketing tiene como objetivos específicos realizar cierta publicidad televisiva y además promocionar el producto a través de las redes sociales. Cumpliendo estos objetivos específicos buscamos llegar al general que podría ser, aumentar la cantidad de consumidores.
- Misión
- Visión } MODELO DE NEGOCIO ( actividad que permitirá al negocio vender y diferenciarse de la competencia)- Objetivos
Por ejemplo: El modelo de negocio de AVÓN, es vender franquicias. Si bien la empresa comercializa productos de perfumería, joyería, entre otras cosas, lo que busca es vender sus paquetes a aquellas que quieran convertirse en vendedoras de dichos productos. Para ello primero se debe realizar un estudio del mercado, buscando una necesidad que la gente necesite cubrir (o en su defecto creándola), y tener un panorama de las empresas que compiten contra la mía para cubrir la misma necesidad. Luego de eso debe establecerse al perfil de cliente que le vamos a intentar vender el producto.
luego de todo lo establecido debe
Director ----------------------------------> Fijar rumbos
Con todos los conceptos expuestos, ya estamos en condiciones de crear el PLAN DE NEGOCIO, que implica
- Resumen ejecutivo que describa el concepto del negocio, la oportunidad en el mercado, y la rentabilidad
- Descripción de la industria, y de otros productos y servicios.
- Investigación y análisis del mercado, especificando potenciales clientes, tendencias del mercado
- La economía del negocio, aquel que detallará los gastos que requiere el negocio
- El plan de mercadotecnia, para establecer la mejor manera en que el producto sea colocado y vendido
- Plan de operaciones, detalla procesos necesarios para la fabricación de bienes
No hay comentarios:
Publicar un comentario